 |
 |
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA AMIGOS DE LAS TERMAS PROMOVERÁ ESTUDIOS SOBRE LA BALNEOTERAPIA EN LA ESCUELA DE LA ESPALDA |
 |
|
La Asociación Española Amigos de las Termas dentro de sus actividades programadas, promoverá en colaboración con sociedades científicas, estudios sobre los efectos terapéuticos de las técnicas de hidroterapia que se aplican en la cura balnearia de la Escuela de la Espalda.
En declaraciones a TERMAS WORLD AGENCY su presidenta, la especialista y editora Mayte Suárez Santos, destaca que " esta iniciativa se fundamenta en la importancia de dar a conocer la Balneoterapia en programas de educación y entrenamiento para pacientes que padecen dolor de espalda, de tipo crónico. Estos deben aprender a prevenir y saber llevar su dolor de espalda e implicarse en su tratamiento y cuidado".
La primera vez que se utilizó el término de Escuela de Espalda fue en 1969 en Suecia. A partir de entonces, estos programas se difundieron, con algunas variantes, por distintos países de europeos.
“En España, las técnicas de tratamiento del dolor, enseñanza de normas posturales para proteger la espalda y el conocimiento y práctica de ejercicios útiles para prevenir el dolor son los tres pilares en que se apoya la Escuela de la Espalda que incluye la Balneoterapia en sus programa educacionales”.
CURA BALNEARIA
En la Comunidad Valenciana se concentra el mayor porcentaje de pacientes que acuden a la cura balnearia que desarrolla la Escuela de la Espalda en sus establecimientos termales. Las técnicas balnearias que siguen para el tratamiento dependen del tipo de dolor (agudo o crónico) y de su localización y extensión.
"La Termoterapia aplica calor local utilizando técnicas de hidroterapia (bañeras, duchas) al que une el efecto térmico del agua termal caliente con el efecto de Hidromasaje (agua a presión). Los Parafangos, mezcla de parafina y fango a alta temperatura, resultan muy efectivos sobre zonas muy localizadas".
Ateniéndose al diagnóstico clínico, se aplican otras técnicas como la electroterapia (corrientes); Ultrasonidos, corrientes interferenciales y los masajes manuales que tienen un efecto relajante, eliminando o disminuyendo la contractura muscular que suele ir asociada a los dolores de espalda.
Los programas educacionales que siguen los pacientes están bajo la supervisión del médico rehabilitador y un fisioterapeuta responsable de impartir las clases teóricas sobre nociones básicas de anatomía y fisiología de la columna vertebral y causas más comunes del dolor de espalda.
NORMAS Y POSTURAS
Las normas posturales para el cuidado de la espalda es una de las partes más importantes de estos programas, y se considera fundamental la implicación del paciente en el conocimiento de las posturas o gestos más adecuados en la vida cotidiana.
En este sentido destacar que el paciente que acude a la Escuela de la Espalda en los centros termales es heterogéneo de ahí que los programas educativos se apoyen en la enseñanza de las normas posturales más comunes a cada actividad, como permanecer de pié, sentado o tumbado, conducir un automóvil, coger o transportar objetos, entre otros ejemplos que se repiten todos los días y que se efectúan mal, habitualmente, y la forma correcta de realizar cada una de estas acciones.
Los ejercicios que complementan estas enseñanzas, se practican siguiendo tres clases de parámetros. Inicialmente están las posturas de relajación de la espalda que se utilizan para crisis agudas de dolor; ejercicios de flexibilización cuyo fin es aumentar la movilidad de la columna y por último, los orientados a la potenciación (aumentar la fuerza) de los músculos que intervienen en el mantenimiento de la posición de la columna y en su movilidad (abdominales, cervicales, espinales).
Recordar que la Escuela de la Espalda es una forma de tratamiento y prevención del dolor de espalda. Aunque la dolencia puede deberse a múltiples causas, la interacción de las técnicas balnearias y los programa educativos favorecen especialmente a pacientes con lumbalgia, es decir, aquellos que padecen dolor de tipo reumatológico. A partir de los 40 años de edad este proceso es más frecuente. La lumbalgia representa la segunda causa de baja laboral, por detrás de las infecciones respiratorias de vías altas (catarros, faringitis).
En España en el año 1996, médicos especializados en los dolores de espalda decidieron poner en marcha la Escuela Española de la Espalda (EEDE) para mejorar la educación sanitaria y la prevención de las dolencias de la espalda en la población general.
| Webs recomendadas:
www.balneariosvalencianos.com | www.eede.es |
|