Página 1 de 8
 |
RUTAS
SALUDABLES
Por MAYTE SUAREZ SANTOS
Periodista especializada en Medicina y Termalismo
Editora de la Revista electrónica TermasWorld.com |
 |
|
La Granada nazarí es el primer itineario por una Ruta
donde descubriremos el culto naturista al agua como simbolo de purificación
corporal y espiritual según los preceptos del Corán y de inspiración poética
en los bellos versos de Ibn Zamrak, eternizados en las paredes de la Alhambra.
En el Albaycin, nos rendiremos a la seducción de sus teterías y "hammam"
repartidas por un barrio Patrimonio de la Humanidad.
Siguiendo la huella de los árabes, nos adentramos en Al Andalus, nombre por
el que se conocía a la zona de ocupación musulmana en la Peninsula Ibérica
que abarcó desde el s.VIII hasta finales del XV, un Estado islámico cuya
extensión varió a medida que se modificaban las fronteras y, tanto los
hispano-musulmanes como los castellano-aragoneses, avanzaban en la conquista del
territorio español.
Pero Al Andalus fue algo más. Una enriquecedora civilización islámica de
Oriente que desbordaría hacia Occidente: el Magreb, España y hasta parte de
Italia y Francia y que después de su esplendor, fue olvidada por Europa y el
propio universo musulmán como si se tratara de una leyenda, hermosa e irreal.
Su legado está hoy más vigente que nunca, y para re descubrirlo, nada mejor
que viajar al corazón del poder cultural andalusí, Granada, con un guía de
excepción, Ibn Zamrak ( 1333- 1393), el más brillante poeta de la Alhambra,
que rindió culto al agua al describirla como: "un amante cuyos párpados
están henchidos de lágrimas, pero las oculta para que no le delaten.... ¿Qué
es, en verdad, sino una nube que derrama sus aguas sobre los leones? (Poema
escrito en la fuente de los Leones de la Alhambra de Granada)
En Al Andalus corremos el riesgo de sufrir una sobredosis de historia
islámica, por lo que tenemos que dosificar nuestra curiosidad y seguir el
itinerario del legado cultural de los "hammam" o baños árabes, de
gran interés para los estudiosos del termalismo. Los árabes heredaron la
tradición de las termas romanas de Bizancio y Roma a través de las ciudades
del Próximo Oriente y Norte de Africa pero redujeron las dimensiones y
estandarizaron el tramo de la planta. El concepto de las termas como espacio
público, la función de las diversas estancias y algunos elementos
arquitectónicos como las cubiertas abovedadas son esencialmente románticos.
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 Siguiente > Final >> |